A las 17.03 se ha confirmado que Philae ha aterrizado en el cometa
Sin embargo, a pesar de que se ha posado sobre el cometa y se ha sujetado con tornillos a su superficie, los arpones que lleva no han conseguido anclarse, según ha informado la ESA, que está intentando averiguar por qué.
El aterrizaje de Philae, realizado a una velocidad de 1 m/s y con las tres patas desplegadas preparadas para absorber el impacto del rebote, se ha producido a las 16.36 hora peninsular española, aunque la señal de confirmación se ha recibido a las 17.03 h. Las sondas se encuentran en estos momentos a 510 millones de kilómetros de la Tierra.
Tanto en el centro de operaciones de la ESA en Darmstadt, Alemania, como en el de Madrid -la señal también se estaba recibiendo en Malargüe (Argentina)-, el momento se ha recibido con gritos de alegría, aplausos e incluso lloros.
No es para menos, han sido 27 años de trabajo y han pasado diez años desde que la misión Rosetta se lanzara y pasara por numerosas etapas. Ya antes de iniciar la complicada operación la ESA consideraba esta misión un éxito en sí misma por la información que ha aportado del cometa hasta la fecha.
Rosetta asegura un lugar en los libros de historia
"Con Rosetta estamos abriendo una puerta al origen del planeta Tierra y fomentamos una mejor comprensión de nuestro futuro. La ESA y sus socios de la misión Rosetta han logrado algo extraordinario hoy", ha dicho el director general de la ESA, Jean-Jacques Dordain, quien cree que la se ha "asegurado un lugar en los libros de historia" por ser los primeros en orbitar un cometa y aterrizar sobre él.
El módulo Philae ha conseguido llegar al punto del cometa elegido para el aterrizaje, llamado Agilkia, tras una maniobra de descenso que ha durado siete horas. Esta empezó después de que Philae se separa con éxito de la sonda Rosetta, a las 9.36, hora peninsular española de la mañana de este miércoles.
"Las últimas 24 horas han sido muy tensas, el ambiente ha sido más animado en Alemania", ha confesado en el centro de la ESA en Madrid Miguel Pérez Ayúcar, del equipo de operaciones científicas en ESAC, quien ha revelado que en las últimas horas han tenido que tomar importantes decisiones, incluso elegir entre "seguir adelante o abortar".
Y es que uno de los motores, un propulsor de gas frío situado en la parte superior del módulo de aterrizaje, no funcionaba. "El motor que no funciona es redundante, tiene otros dos que sí están bien", ha contado Pérez Ayúcar, que ha señalado cómo la operación ha continuado normalmente.
Asimismo, la zona seleccionada para el aterrizaje no estaba exenta de riesgos: se trata de un punto del cometa lleno de montañas y acantilados, y se corría el peligro de que Philae pudiera estrellarse o volcar.
Mientras Rosetta continúa alrededor de la órbita del cometa 67P -incluso ha tomado una foto de Philae cuando desplegaba sus patas-, y tras recibir la primera señal de telemetría proveniente de la sonda (a las 10.03 h), el equipo de la ESA ha comprobado que la trayectoria de la sonda era la correcta y que todos sus sistemas estaban preparados para el descenso.
Rosetta es lo que necesita Europa, ayudará a captar los mejores cerebros
El director de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA, Álvaro Giménez, ha comentado, desde Alemania sobre esta misión: "Rosetta es una misión inspiradora para la siguiente generación, querrán hacer esto cuando vean la misión. Ayudará a captar los mejores cerebros, es lo que necesita Europa y es donde tenemos que esforzarnos".
Ahora el cometa se encuentra a una distancia de 450 millones de kilómetros del Sol.
La misión Rosetta, de la Agencia Espacial Europea (ESA) culminará así un proyecto que ha llevado 27 años de trabajo y que busca encontrar respuestas científicas al proceso de formación de los planetas y más concretamente, de la Tierra.
A lo largo de los diez años que ha durado su viaje al encuentro del cometa 67P, Rosetta ha dado varias vueltas alrededor del Sol, ha sobrevolado la Tierra en tres ocasiones (2005, 2007 y 2009), también Marte -operaciones para captar energía- y se ha encontrado con dos asteroides en 2008 y 2010.
Un momento crítico de su periplo fue cuando entró en estado de hibernación durante dos años y medio ya que no recibía suficiente luz solar para producir electricidad.
Pasó este periodo desactivada para recorrer el tramo más solitario y frío de su viaje, cuando se encontraba a unos 800 millones de kilómetros del Sol, cerca de la órbita de Júpiter.
En enero de este año Rosetta salió con éxito de su hibernación, fue reactivada y continuó aproximándose al cometa hasta entrar en su órbita, estudiarlo, y tomar imágenes.
De conseguir posarse, Rosetta estudiará el cometa con sus once instrumentos y los diez de Philae. Así, los científicos podrán hacerse una idea de las condiciones físicas que reinaban en cuando se formó el sistema solar.
También analizarán el agua presente en él para poder obtener un mayor grado de certeza acerca de si buena parte del agua que hay en la Tierra vino del masivo bombardeo de asteroides que sufrió hace unos 4.000 millones de años.
Fuente: RTVE
Científicos suecos averiguan por fin el mecanismo subyacente a este efecto protector, que ya se conocía
Un estudio realizado en Estados Unidos ha comprobado que los abrazos y el apoyo social reducen los síntomas del resfriado común. En el experimento, se expuso a los participantes a...
Han desarrollado un nuevo método para sintetizar el fullerito: material de carbono más duro que el diamante, que es uno de los materiales más duros que se conocen. Este material...
Cultivar verduras sin pesticidas, ya sabíamos que era posible, ¿Pero sin una gota de agua?, parecía algo imposible. Sin embargo, esto es lo que Poot Pascal ha logrado… incluso en...
“Un equipo de ingenieros y científicos de la Universidad de Harvard ha demostrado que es posible usar una batería recargable rentable que almacene electricidad a partir de fuentes de energía...
Un investigador de la Universidad de Sevilla ha patentado un procedimiento de cultivo de microorganismos bioluminiscentes para su uso en dispositivos de iluminación ambiental y señalización.
Físicos alemanes lograron verificar una predicción de la teoría de la relatividad de Einstein. Qué efectos tiene el hallazgo en la vida cotidiana.
Emiten de forma inalámbrica mediante un campo magnético. Ingenieros de EE.UU. han desarrollado una nueva técnica que utiliza el cuerpo humano para emitir datos de forma inalámbrica, mediante un campo...
Hoy hablaremos de la “Energía Azul”, una técnica de obtención de energía que no es nueva, de hecho, data de promedios de los años 70, sin embargo, debido a su...
Un grupo de científicos de la Universidad de Irvine, en California, han logrado por casualidad una batería que puede durar mucho mucho mas que las actuales.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Illinois podría haber descubierto un revolucionario sistema capaz de convertir el agua salada de los océanos en agua pura y potable para consumo...
Químicos de la Universidad de Córdoba han creado una batería experimental de litio y azufre que dura el doble que las de ión litio. Es más segura que prototipos similares...
Científicos crean una píldora que engaña al organismo, haciéndole ‘pensar’ que esta lleno y debe quemar grasas Investigadores del Instituto Salk de Estudios Biológicos (EEUU) han desarrollado una píldora que engaña...
Al hormigón hay que sacarle todavía mucho jugo, como comprobamos con aquella versión absorbente que podía solucionar muchos problemas en la conducción sobre mojado. Sin llegar a la complicación que...
Este descubrimiento trae implicaciones profundas para las enfermedades neurológicas desde el autismo a la enfermedad de Alzheimer a la esclerosis múltiple.
Con un tamaño de 21 milmillonésimas de metro, un nuevo biopolímero podría revelarse muy pronto como una excelente medida para combatir el cáncer, según publica un grupo de investigadores de...
Un desequilibrio metabólico causado por la radiación de los dispositivos inalámbricos podría estar relacionado con una serie de riesgos para la salud, tales como diversas enfermedades neurodegenerativas y cáncer, según...
Esta investigación se llevará a cabo en la Universidad de Tel Aviv, donde el profesor Amit Gefen, uno de los principales expertos del mundo en ingeniería de tejidos, dirigirá el...
Miles de botellas de plástico hechas “picadillo”, depositadas en un reactor que, debido a altas temperaturas, se transformarán en diésel. No es ficción. Es el proyecto Energías balanceadas, una iniciativa...
La afirmación es un poco utópica pero viene respaldada por un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Stanford. En colaboración con investigadores de la Universidad de...
Indicadores como la presión arterial están relacionados con la salud mental Un estudio realizado en Estados Unidos refleja que las personas más optimistas tienen mejor salud cardiovascular. La investigación, con una...
Un equipo de científicos alemanes ha probado exitosamente en laboratorio un nuevo y revolucionario propulsor denominado EM Drive, lo que podría abrir la puerta a la creación de un motor...
Llevar microchips integrados en nuestras ropas y nuestro cuerpo. Caminar por la calle y ver impresa sobre nuestra mirada el nombre y la biografía de todas las personas con las...
Los creadores de la empresa estadounidense Krossblade presentaron un modelo del vehículo de nueva generación llamado 'SkyCruiser', que une las ventajas del helicóptero, el avión y el automóvil.
Las que carecen de una enzima pueden utilizarse para repoblar y limpiar terrenos con residuos de TNT, revela un estudio Científicos británicos han descubierto que las plantas que carecen de una...
Un estudio revela la existencia de un vínculo entre el estado anímico y el deseo de comer ciertas cosas
Un estudio canadiense acaba de demostrar que el hombre “es perezoso por naturaleza”, lo cual parece no ser del todo negativo si tenemos en cuenta que, gracias a esa facultad...
La start-up Aglaris Cell tiene prácticamente listo para su comercialización un sistema que, además, es automático Carecer de un medio de producción en serie y automático de células madre está frenando...
Tal y como cuenta Nieves Cubo en Imprimiendo piel humana, una charla de TED Madrid, ya somos capaces de producir partes del órgano más grande de nuestro cuerpo, la piel...
Esta memoria en cinco dimensiones desarrollada en Inglaterra tendría la capacidad de guardar en un formato indestructible la historia completa de la humanidad.