Delegar completamente en la industria farmacéutica para que desarrolle los medicamentos que necesita la especie humana es un error. Estas compañía privadas reparten beneficios entre sus accionistas y ejecutivos y no invierten tanto en investigación como deberían.
El resultado es que desde hace ya tiempo no se han sacado al mercado productos efectivos contra las bacterias que se han hecho resistentes a los antibióticos, por lo que han muerto personas por culpa de las infecciones.
Las bacterias, con su rápida sucesión generacional y su capacidad de intercambiar ADN, han evolucionado en los últimos años para hacerse resistentes a los antibióticos. El derroche de estas sustancias, el uso inadecuado que se ha hecho de las mismas y su aplicación masiva al ganado como medida preventiva tienen gran parte de culpa también. Esta resistencia a los antibióticos está causando una crisis de salud a nivel mundial. Las superbacterias infectan a un millón de norteamericanos anualmente. Casi 500.000 casos de tuberculosis multirresistente a los antibióticos se dieron en 2013 en todo el mundo.
Pero, por otro lado, son la prueba palpable de que la evolución es real y que no se detiene, pese a lo que crea algún fundamentalista cristiano.
Por suerte, unos investigadores universitarios de Northeastern University (Boston) han encontrado ahora un nuevo antibiótico que promete solucionar temporal y parcialmente el problema. Podría ser de gran utilidad en el tratamiento de infecciones crónicas causadas por staphylococcus aureus (o MRSA) o para tratar la tuberculosis. Infecciones que ahora tienen un tratamiento complicado. El descubrimiento ha sido publicado en Nature y ocupado titulares en la prensa mundial.
Al parecer la nueva sustancia, a la que se ha llamado teixobactina, elimina algunos gérmenes patógenos sin que estos opongan resistencia alguna.
Muchos antibióticos tienen un origen biológico, empezando por la propia penicilina, pues son el resultado de una guerra evolutiva entre los distintos micoorganismos que hay en la Naturaleza. Pero descubrir estas sustancias no es fácil. El principal problema es que no sabemos como cultivar en el laboratorios el 99% de todas las especies que hay en el ambiente*.
Kim Lewis y Slava Epstein se han pasado años investigando cómo podían resolver este problema del cultivo y tratando de encontrar nuevas fuentes de antibióticos. Afortunadamente encontraron un nuevo sistema de cultivo en el medio natural para bacterias que no se podían cultivar en el laboratorio. Desarrollaron un biochip denominado iChip que puede aislar células individuales y ayudarlas a crecer en su propio medio. Con este chip han conseguido aislar 50.000 cepas bacterianas y descubrir 25 nuevos antibióticos, siendo la teixobactina el último y más interesante de todos ellos. Fue descubierto en un estudio rutinario con este método bajo la cubierta de hierba de un campo en Maine y es producida por el microorganismo Eleftheria terrae.
Según los ensayos realizados no hay aún célula mutante de tuberculosis o de MSRA que sea resistente a la teixobactina. Parece que este compuesto ha evolucionado libre de resistencia hasta el momento. Esto desafía el dogma de que siempre debe de haber alguna bacteria que haya evolucionado para ser resistente a los antibióticos naturales. Además da esperanzas de que la resistencia a este antibiótico tarde en llegar o se dé muy lentamente. Posiblemente no haya un antibiótico irresistible, pero sí algunos que presenten una baja resistencia.
La teixobactina ataca a las bacterias uniéndose a los ácidos grasos de la membrana celular y a la bacteria le es difícil evolucionar para cambiar estos bloques tan fundamentales de su estructura. La mayoría de los antibióticos tienen como blancos las proteínas de la membrana y a la bacteria les es más fácil evolucionar para combatir ese punto débil, pues bastan unas pocas mutaciones que alteren la forma de la proteína para que el antibiótico ya no funcione.
Todavía no se ha ensayado en humanos esta sustancia, pero los ensayos en ratones de laboratorio son prometedores al no presentar toxicidad. Los investigadores esperan desarrollar esta sustancia hasta conseguir pronto un uso médico con ella.
Otro aspecto de este descubrimiento es que nos dice que quizás hay muchas otras sustancias en el medio natural que pueden ser útiles en este aspecto y que todavía están por descubrir. Con iChip estos investigadores pueden “cultivar” el 50% de todos los microorganismos, así que quizás descubran pronto otras sustancias.
Un punto débil de este antibiótico es que no ataca bacterias gram-negativas, pero puede que haya otras sustancias esperando a ser descubiertas que sí lo hagan.
Visto en Neofronteras
Científicos constatan que las personas felices tienen más cantidad de materia gris en el precúneo, una característica que puede conseguirse con meditación.
Esta investigación se llevará a cabo en la Universidad de Tel Aviv, donde el profesor Amit Gefen, uno de los principales expertos del mundo en ingeniería de tejidos, dirigirá el...
Un proceso desarrollado por científicos suecos podría acabar con el problema de la resistencia bacteriana a los tratamientos clásicos
Un estudio realizado en Estados Unidos con más de 1.000 familias revela que la agresividad entre progenitores hace que los niños no reconozcan ni regulen sus emociones.
Según cuentan en Fast Co., Microsoft Is Teaching Your Plants To Talk Back, el proyecto Florence podría tener implicaciones increíbles para el futuro de la agricultura. Helene Steiner «artista residente»...
Un grupo de investigadores de la Universidad de Illinois podría haber descubierto un revolucionario sistema capaz de convertir el agua salada de los océanos en agua pura y potable para consumo...
Científicos suecos averiguan por fin el mecanismo subyacente a este efecto protector, que ya se conocía
Científicos españoles de la Universidad de Barcelona han ensayado con éxito una tecnología que permite trasmitir a un robot todo tipo de movimientos de un ser humano desde cualquier lugar...
Científicos de la Universidad Tecnológica de Viena encuentran correspondencia AdS/CFT en un cosmos bidimensional.
Químicos de la Universidad de Córdoba han creado una batería experimental de litio y azufre que dura el doble que las de ión litio. Es más segura que prototipos similares...
Este descubrimiento trae implicaciones profundas para las enfermedades neurológicas desde el autismo a la enfermedad de Alzheimer a la esclerosis múltiple.
A veces la ciencia no se realiza a conciencia y experimentalmente, sino que sucede simplemente por mera suerte. Ejemplo de ello lo tenemos en el caso reciente de los investigadores...
Al hormigón hay que sacarle todavía mucho jugo, como comprobamos con aquella versión absorbente que podía solucionar muchos problemas en la conducción sobre mojado. Sin llegar a la complicación que...
Este virus de las algas, nunca antes observado en personas sanas, afecta las funciones cognitivas, incluyendo el procesamiento visual y la conciencia espacial.
Desarrollada en Escocia, cambia de color cuando el usuario está demasiado expuesto a radiación ultravioleta Una pulsera desarrollada en una universidad escocesa advierte a quien la lleva de que ha recibido...
El ojo parece ser la nueva frontera de la tecnología interactiva. Sony se ha sumado al club de las empresas tecnológicas que patentan una lentilla para realizar fotografías. La idea...
Científicos estiman la cantidad de muertes atribuibles en EEUU a un bajo nivel educativo Un estudio realizado por investigadores de EEUU ha estimado el número de muertes que se pueden vincular...
Por primera vez en la historia el ser humano ha conseguido aterrizar en la superficie de un cometa. La sonda Philae, un módulo de 100 kilos de peso de la Agencia Espacial Europea ha alcanzado la...
Un equipo se de investigadores ha desarrollado un método para fabricar una plastilina conductora capaz de almacenar la electricidad. El método barato y fácil de llevar a escala industrial, lo...
Científicos de la Universidad de Michigan desarrollan un material que podría servir para obtener energía en edificios o dispositivos móviles. La tecnología absorbe las longitudes de onda del espectro no...
La start-up Aglaris Cell tiene prácticamente listo para su comercialización un sistema que, además, es automático Carecer de un medio de producción en serie y automático de células madre está frenando...
La afirmación es un poco utópica pero viene respaldada por un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Stanford. En colaboración con investigadores de la Universidad de...
Los creadores de la empresa estadounidense Krossblade presentaron un modelo del vehículo de nueva generación llamado 'SkyCruiser', que une las ventajas del helicóptero, el avión y el automóvil.
Indicadores como la presión arterial están relacionados con la salud mental Un estudio realizado en Estados Unidos refleja que las personas más optimistas tienen mejor salud cardiovascular. La investigación, con una...
Un equipo de científicos alemanes ha probado exitosamente en laboratorio un nuevo y revolucionario propulsor denominado EM Drive, lo que podría abrir la puerta a la creación de un motor...
Un dispositivo para muñeca diseñado en EE.UU. permite registrar qué objeto eléctrico está utilizando el usuario en cada momento, a partir de la radiación electromagnética emitida por el aparato. De...
Aún es un prototipo de neumático, denominado BH03, pero es capaz de transformar en energía todas las irregularidades y vibraciones que se generan al circular con nuestro vehículo. Otro gran...
Emiten de forma inalámbrica mediante un campo magnético. Ingenieros de EE.UU. han desarrollado una nueva técnica que utiliza el cuerpo humano para emitir datos de forma inalámbrica, mediante un campo...
Muestra que nos acercamos peligrosamente a las predicciones del informe “Los límites del crecimiento”, publicado en 1972 El informe “Los límites del crecimiento” alertó en 1972 de la deriva catastrófica que...
El Instituto Beckman de Ciencia y Tecnología Avanzada de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (EE.UU.) están investigando cómo procesa las distracciones el cerebro cuando usted trata de hacer una...