Físicos alemanes verificaron una predicción de la teoría especial de la relatividad de Einstein con una precisión sin precedentes. Los experimentos en un acelerador de partículas en Alemania confirmaron que el tiempo se mueve más lento por un reloj en movimiento que para un uno fijo. El trabajo es la prueba más rigurosa de este efecto "dilatación del tiempo", que Einstein predijo.
Una de las consecuencias de este efecto es que una persona que viaja en un cohete de alta velocidad envejecería más lentamente que la gente en la Tierra. Pocos científicos dudan de que Einstein tenía razón. Pero las matemáticas que describen el efecto de dilatación del tiempo son "fundamentales para todas las teorías físicas", dice Thomas Udem, un físico del Instituto Max Planck de Optica Cuántica en Garching, Alemania, que no participó en la investigación. "Es de suma importancia para verificarlo con la mayor precisión posible".
El artículo fue publicado en la revista especializada Physical Review Letters. Es la culminación de 15 años de trabajo de un grupo internacional de colaboradores incluyendo al premio Nobel Theodor Hänsch, director del Instituto Max Planck de óptica. Para probar el efecto de dilatación del tiempo, los físicos necesitan comparar dos relojes, uno que está parado y que se mueve.Para ello, los investigadores utilizaron el anillo de almacenamiento Experimental, donde se almacenan y se estudian las partículas de alta velocidad en el Centro Helmholtz GSI para la investigación de iones pesados en Darmstadt, Alemania. Los científicos hicieron el reloj en movimiento mediante la aceleración de los iones de litio a un tercio de la velocidad de la luz. Luego midieron una serie de transiciones dentro del litio como electrones saltaban entre diferentes niveles de energía. La frecuencia de las transiciones se desempeñó como el "tic-tac" del reloj. Transiciones dentro de iones de litio que no se movían sirvieron de reloj estacionario.
Los investigadores midieron el efecto de dilatación del tiempo con mayor precisión que en cualquier estudio anterior, incluyendo uno publicado en 2007 por el mismo grupo de investigación. "Es casi cinco veces mejor que nuestro viejo consecuencia, y de 50 a 100 veces mejor que cualquier otro método utilizado por otras personas para medir la dilatación relativista del tiempo", dice el co-autor Gerald Gwinner, un físico de la Universidad de Manitoba en Winnipeg, Canadá.
Comprender la dilatación del tiempo tiene también implicaciones prácticas. El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) se cronometra esencialmente en órbita, y el software de GPS tiene que dar cuenta de diminutos desplazamientos de tiempo en el análisis de la información de navegación. La Agencia Espacial Europea (ESA) planea probar la dilatación del tiempo en el espacio cuando ponga en marcha su reloj atómico Ensemble in Space (ACES), un experimento que se enviará a la Estación Espacial Internacional en 2016, informa Nature.
Fuente: Sott
Tal y como cuenta Nieves Cubo en Imprimiendo piel humana, una charla de TED Madrid, ya somos capaces de producir partes del órgano más grande de nuestro cuerpo, la piel...
A veces la ciencia no se realiza a conciencia y experimentalmente, sino que sucede simplemente por mera suerte. Ejemplo de ello lo tenemos en el caso reciente de los investigadores...
Consta de una máscara codificada y un chip con un sensor del tamaño de una moneda. La nueva generación de cámaras podría no tener lentes. En ello trabaja un equipo...
Cultivar verduras sin pesticidas, ya sabíamos que era posible, ¿Pero sin una gota de agua?, parecía algo imposible. Sin embargo, esto es lo que Poot Pascal ha logrado… incluso en...
Esta investigación se llevará a cabo en la Universidad de Tel Aviv, donde el profesor Amit Gefen, uno de los principales expertos del mundo en ingeniería de tejidos, dirigirá el...
Científicos estiman la cantidad de muertes atribuibles en EEUU a un bajo nivel educativo Un estudio realizado por investigadores de EEUU ha estimado el número de muertes que se pueden vincular...
Según cuentan en Fast Co., Microsoft Is Teaching Your Plants To Talk Back, el proyecto Florence podría tener implicaciones increíbles para el futuro de la agricultura. Helene Steiner «artista residente»...
Un grupo de científicos de la Universidad de Irvine, en California, han logrado por casualidad una batería que puede durar mucho mucho mas que las actuales.
Un investigador de la Universidad de Sevilla ha patentado un procedimiento de cultivo de microorganismos bioluminiscentes para su uso en dispositivos de iluminación ambiental y señalización.
Lo han conseguido mediante un fenómeno producido en nanotubos de carbono Un grupo de ingenieros y científicos del Massachusetts Institute of Technology (MIT) ha descubierto una nueva forma para producir electricidad...
La start-up Aglaris Cell tiene prácticamente listo para su comercialización un sistema que, además, es automático Carecer de un medio de producción en serie y automático de células madre está frenando...
Un estudio realizado en Estados Unidos con más de 1.000 familias revela que la agresividad entre progenitores hace que los niños no reconozcan ni regulen sus emociones.
Indicadores como la presión arterial están relacionados con la salud mental Un estudio realizado en Estados Unidos refleja que las personas más optimistas tienen mejor salud cardiovascular. La investigación, con una...
Por primera vez en la historia el ser humano ha conseguido aterrizar en la superficie de un cometa. La sonda Philae, un módulo de 100 kilos de peso de la Agencia Espacial Europea ha alcanzado la...
Científicos españoles de la Universidad de Barcelona han ensayado con éxito una tecnología que permite trasmitir a un robot todo tipo de movimientos de un ser humano desde cualquier lugar...
Hyperloop: El sistema de transporte de cápsulas que quiere acabar con el tren, en Quay Valley. En 2016 comenzará la construcción del primer Hyperloop.
Esta memoria en cinco dimensiones desarrollada en Inglaterra tendría la capacidad de guardar en un formato indestructible la historia completa de la humanidad.
Aún es un prototipo de neumático, denominado BH03, pero es capaz de transformar en energía todas las irregularidades y vibraciones que se generan al circular con nuestro vehículo. Otro gran...
Físicos alemanes lograron verificar una predicción de la teoría de la relatividad de Einstein. Qué efectos tiene el hallazgo en la vida cotidiana.
La compañía Boeing ha dado a conocer, el que sin duda apunta a ser uno de los avances más importantes en muchos años. Un material 100 veces más ligero que...
Uno de los descubrimientos más importantes de nuestra era. En una conferencia presidida por la Fundación Nacional para la Ciencia en EE.UU., científicos del LIGO (Laser Interforce Gravitational-wave Observatory) confirmaron...
Científicos crean una píldora que engaña al organismo, haciéndole ‘pensar’ que esta lleno y debe quemar grasas Investigadores del Instituto Salk de Estudios Biológicos (EEUU) han desarrollado una píldora que engaña...
Tenemos un nuevo sol en nuestro sistema solar. Nacer le ha costado casi una década y no hay que ir muy lejos para verlo. Es más, ni siquiera es necesario...
Un grupo de investigadores de la Universidad de Illinois podría haber descubierto un revolucionario sistema capaz de convertir el agua salada de los océanos en agua pura y potable para consumo...
Científicos de la Universidad Tecnológica de Viena encuentran correspondencia AdS/CFT en un cosmos bidimensional.
La afirmación es un poco utópica pero viene respaldada por un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Stanford. En colaboración con investigadores de la Universidad de...
Un desequilibrio metabólico causado por la radiación de los dispositivos inalámbricos podría estar relacionado con una serie de riesgos para la salud, tales como diversas enfermedades neurodegenerativas y cáncer, según...
Científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), ha logrado crear el equivalente magnético a un agujero de gusano. Este túnel invisible, pues, conecta magnéticamente dos regiones del espacio, según...
Imagina un árbol mítico que es capaz de dar distintos tipos diferentes de frutas, lo que permite a la gente a cosechar una buena cantidad de frutas en diferentes épocas...
Un equipo internacional de científicos ha encontrado una nueva clave del envejecimiento, una proteína llamada WRN a la que, si bien era conocida, le han encontrado una nueva función: su...