De momento la máquina puede parecer consciente en este caso específico, ser capaz de evaluar su propio estado y llegar a una conclusión. Pero la inteligencia en su sentido más amplio, tal y como la poseen los humanos, son palabras mayores.
En un laboratorio de robótica en el estado de Nueva York, en Estados Unidos, tres pequeños robots humanoides tienen un enigma que resolver. Se les hace creer que a dos de ellos se les ha dado una pastilla para enmudecer que les deja sin habla. En realidad, simplemente se ha pulsado el botón para silenciarlos, pero ninguno sabe cuál puede seguir hablando. Eso es lo que tienen que averiguar.
Cuando el investigador les pregunta, sus procesadores tratan de buscar la respuesta correcta. Ya que dos no pueden hablar, sólo uno de ellos responde en voz alta “No sé”, cayendo en la cuenta al momento en la solución. Al oír su propia voz robótica, entiende que no puede estar silenciado. "¡Lo siento, ahora lo sé! Puedo demostrar que no me dieron la pastilla", exclama. A continuación, lo traslada a código matemático y lo guarda en su memoria para demostrar que lo ha entendido.
Según un artículo publicado en la revista New Scientist, se trata de la primera vez que un robot Nao, los modelos humanoides disponibles a la venta, ha superado un enigma de este tipo que, aunque pueda resultar una prueba sencilla, se acerca a los límites de la consciencia. De esta forma se da un importante paso hacia la creación de máquinas que tienen consciencia de sí mismas y entienden su lugar en el mundo.
La prueba se ha llevado a cabo en el Laboratorio de Inteligencia Artificial Rensselaer (RAIR Lab) al mando del profesor Selmer Bringsjord, quien asegura que pasar muchas pruebas de este tipo permite a los robots desarrollar un repertorio de habilidades que puede llegar a ser muy útil. En lugar de seguir cuestionándose sobre si las máquinas podrán alcanzar la consciencia humana, él prefiere marcarse objetivos concretos, demostrando ejemplos específicos y limitados de consciencia robótica.
Los resultados de la prueba se presentarán en la conferencia sobre robótica RO-MAN, que se celebra a finales de agosto en Kobe, Japón, abriendo de nuevo el debate sobre la posibilidad de alcanzar la consciencia artificial. Y es que la prueba de Los hombres sabios requiere algunos rasgos muy humanos. En primer lugar, el robot deben ser capaz de escuchar y comprender la pregunta, responderla, darse cuenta de que es el único en hacerlo, reconocer su propia voz, asociarlo a la pregunta y finalmente, resolver el enigma.
De esta forma pueden parecer conscientes en este caso específico, evaluar su propio estado y llegar a una conclusión. Pero la inteligencia en su sentido más amplio, tal y como la poseen los humanos, son palabras mayores. Los robots Nao pueden pasar la prueba de Los hombres sabios, pero serían incapaces de reconocer sus propios pies.
Según Bringsjord, una de las razones por las que los robots no pueden tener una consciencia más amplia es simplemente porque no pueden procesar datos suficientes. A pesar de que las cámaras pueden capturar más información sobre una escena que el ojo humano, en robótica se pierden cuando se intenta dar forma a todos esos datos para construir una imagen coherente del mundo.
La prueba también arroja luz sobre lo que significa la consciencia para el hombre. Aquello que los robots no pueden tener a diferencia de los humanos, argumenta Bringsjord, es la consciencia fenomenológica, "la experiencia de primera mano del pensamiento consciente". O en otras palabras, la sutil diferencia entre vivir realmente un amanecer o el hecho de tener neuronas de la corteza visual disparando de forma que lo representen. Sin ella, los robots son meros "zombis filosóficos", capaces de emular la conciencia, pero sin llegar a alcanzarla.
Sin embargo, la prueba con robots Nao en Rensselaer no es la única en que estas máquinas bordean los límites de la conciencia. Por ejemplo, Nico, un robot de investigación de la Universidad de Yale, es capaz de reconocer su propia mano en un espejo, mientras Qbo, un proyecto español de código abierto, está programado para tareas de reconocimiento facial o de objetos, reconociéndose también a sí mismo frente a un espejo.
Ambos son un paso hacia el intento de superar la famosa Prueba del espejo, una medida aplicada a animales para detectar si verdaderamente entienden que el rostro que ven reflejado en un espejo es el suyo. Sólo aquellos más inteligentes, orcas, elefantes, urracas, delfines, algunos simios y el hombre, la han superado.
Los avances en robótica llegan a tal punto que incluso están atrayendo el interés teológico. Así, no es de extrañar que el año pasado el Seminario Evangélico del Sur en Carolina del Norte comprara un robot Nao para investigar sobre cómo los robots podrían acabar reemplazando a los humanos.
Fuente: Tendencias21
Tony Fadell, conocido por ser uno de los padres del iPod y fundador del Nest Labs, cuna del termostato Nest, está también detrás del desarrollo de este kart para niños...
Con este invento de los apicultores Australianos padre e hijo, Stuart y Cedar Anderson, las abejas de todo el mundo pueden dar un suspiro de alivio. Su invento permite a...
Científicos norteamericanos idean un sistema para reducir la necesidad de caldear espacios interiores Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford (EEUU) ha desarrollado un nuevo recubrimiento de nanocables para...
Un equipo de biólogos e ingenieros encontró la forma de generar energía limpia de la fuente más inesperada: el agua evaporada.
En el vídeo 3D Printing Metal in Midair se puede ver en acción el método de impresión 3D desarrollado por Jennifer Lewis de la facultad Wyss Core y que permite...
Seguramente perderíamos la cuenta para calcular la cantidad de poliestireno que Ikea utiliza cada año para proteger sus productos. Lamentablemente, el poliestireno no es biodegradable, y no fácilmente reciclaje. Ikea busca poner su granito...
En medio de una construcción hay un gigantesco cartel. Pero no se trata de cualquier cartel publicitario, en realidad es uno que absorbe la contaminación del aire.
El problema de la poca duración de la batería de nuestros gadgets es legendario, sin solución por el momento. Nos vemos obligados a cargar nuestro teléfono al una vez al...
A los de luces LED les ha salido un duro competidor con un tipo de luz plana que supera a los clásicos LEDs, ya tan extendidos en nuestra sociedad. El...
Gabriele Diamanti es diseñador. Su Eliodomestico es un destilador solar que transforma el agua salada del mar en agua fresca potable. Diseñado específicamente para los hogares de los países en...
El agua, esa sustancia “mágica” de la cual dependen todas las formas conocidas de vida, entre ellas el ser humano, y que desgraciadamente por diversas causas cada vez escasea más.
La mHealth, las aplicaciones sanitarias y los gadget pediátricos serían una de las grandes áreas de desarrollo durante 2016. Y empezamos fuerte con un gadget: un pequeño altavoz de silicona...
Olo es una impresora 3D portátil, de pequeñas dimensiones y peso (780 gramos) que utiliza el teléfono móvil como parte esencial para funcionar e imprimir objetos. Así que más que...
En los últimos años, las nuevas lavadoras se han vuelto mucho más eficientes, tanto en la energía como en el uso del agua, pero todavía hay mucho espacio para la...
Las campañas de financiación colectiva de Kickstarter o Indiegogo han demostrado dar respuesta a muchos pequeños problemas de nuestra rutina diaria, y uno de ellos es sin duda el de...
Solvatten, un bidón que purifica el agua usando únicamente la energía del sol. Actualmente se utiliza en decenas de países, principalmente del continente africano.
Touchjet ha inventado un dispositivo que se coloca sobre cualquier pantalla y la convierte en táctil como por arte de magia.
Una de las causas del cambio climático y de la creciente desertización se debe a la reducción en la masa forestal, en todo el mundo. La solución fácil es plantar...
El cinturón desarrollado por Active Protective dispone de una serie de bolsas de aire que se hinchan antes del impacto, en cuanto los sensores detectan que se está produciendo una...
Little Moe es un robot de pulsos de luz ultravioleta que puede eliminar cualquier tipo de virus en 5 minutos mientras que el ébola desaparece en solo dos minutos La noticia...
Los arquitectos Marianela Romero Hamsa y Alvaro del Villar trabajan en este proyecto denominado “Bloque de ceniza volcánica”, un ejemplo de cómo sacar provecho de un desastre.
Las aplicaciones de los drones pueden ser incalculables en diferentes ámbitos. Sin embargo, deben compartir espacio aéreo con otras aeronaves, de ahí la importancia de un hardware neuronal para evitar...
Ante la escasez del agua en el mundo, la lluvia sólida puede ser la solución. Este invento mexicano del ingeniero Sergio Rico puede almacenar agua por más de un mes...
Jumping Lighting es una comba para saltar con la que los pequeños mientras juegan y saltan acumulan energía que después aprovecharan gracias a una lámpara LED que lleva incorporada.
WalkCar se presenta como un sistema de transporte que, valga la redundancia, nosotros también podemos transportar, ya que pesa entre 2 o 3 kilos, dependiendo de la versión que elijamos.
Durante el último Security Innovation Day 2014, una de las cosas que contamos es el acuerdo que hemos llegado desde Eleven Paths y Telefónica con la Digital Crime Unit de...
Si no te pueden localizar, no existes. Y el 75 por ciento de la población mundial, unos 4000 millones de personas, no tienen una dirección física.
La ONU reunirá a expertos en robótica durante 5 días en Ginebra con el fin de buscar una solución para la eventual creación de máquinas con la capacidad de asesinar...
Justo un mes después de que Audi anunciara que había logrado desarrollar combustible diésel sintético a partir de agua, aire y CO2, la marca hace otro anuncio en la misma...
El fundador de Microsoft y filántropo Bill Gates promueve una máquina que convierte los desperdicios orgánicos en agua potable, electricidad y ceniza. Se llama Janicki Omniprocessor y actualmente está en...